Actualidad

Post 1 Prospectiva image (8)

Construyendo el futuro en un mundo de incertidumbre

En un mundo interconectado, donde cada decisión tiene repercusiones globales, las organizaciones no pueden darse el lujo de actuar con lentitud. Las acciones empresariales de hoy están moldeando, conscientemente o no, el panorama del mañana. Esta realidad es innegable: el presente es consecuencia del pasado, pero también la base sobre la que se edificará el futuro (Godet, 2007[1]; OECD, 2019[2]).

Ante la aceleración tecnológica y la volatilidad de los mercados, la anticipación se convierte en un diferenciador clave. La prospectiva emerge entonces no como una bola de cristal, sino como una metodología estratégica para explorar escenarios, detectar oportunidades y tomar decisiones informadas hoy, con visión puesta en el mañana (Durance & Godet, 2010[3]; Popper, 2008[4]).

Su valor radica en que no promete certezas —imposibles en un entorno dinámico—, sino en que ayuda a descifrar señales del entorno, reconocer patrones, gestionar riesgos y prepararse para múltiples posibilidades (van der Heijden, 2005)[5] . En un contexto donde lo único predecible es la incertidumbre (Taleb, 2012)[6], la capacidad de discernir qué puede transformarse, qué debe innovarse y hacia dónde enfocar los recursos marca la diferencia entre sobrevivir y liderar.

Mientras muchas compañías se limitan a proyectar tendencias financieras, tecnológicas o de consumo, las verdaderamente disruptivas van más allá, entienden que anticipar no basta. El reto está en adaptarse con agilidad y alinear cada movimiento con una estrategia coherente. La prospectiva permite evaluar la viabilidad y el impacto de las decisiones, asegurando que conduzcan a un futuro diseñado, no improvisado (Godet, 2007; CEPAL, 2022[7]).

En la era de la disrupción, el éxito no depende de predecir lo impredecible, sino de contar con un plan flexible, basado en datos y orientado a un propósito claro. Porque el futuro no es un destino pasivo que espera a ser descubierto, sino un escenario que se analiza, se diseña y se construye desde el presente (OECD, 2019). Las organizaciones que lo comprendan no solo se adaptarán al cambio, sino que lo impulsarán.

[1] Godet, M. (2007). La prospectiva estratégica: Problemas y métodos. Cuadernos de Prospectiva, CEPAL.
[2] OECD. (2019). Strategic Foresight for Better Policies. OECD Publishing.
[3] Durance, P., & Godet, M. (2010). Scenario building: Uses and abuses. Technological Forecasting and Social Change, 77(9), 1488–1492.
[4] Popper, R. (2008). How are foresight methods selected? Foresight, 10(6), 62–89.
[5] van der Heijden, K. (2005). Scenarios: The Art of Strategic Conversation (2nd ed.). Wiley.
[6] Taleb, N. N. (2012). Antifragile: Things That Gain from Disorder. Random House.
[7] CEPAL. (2022). Prospectiva estratégica para el desarrollo sostenible. Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

× Contáctanos al WhatsApp